Por Manuel Ramos
MSFS, CHFC®, AEP®, LUTCF, CFS, CES, CIS
Todos los presidentes alrededor del mundo se plantean ahora la mejor forma de ajustar sus economías frente la inflación. Milton Friedman, apuntó que la inflación es un impuesto que no requiere de la legislación de los políticos, incluidos los de Washington.
El Centro de Investigación Económica y Empresarial, (CIEE), con sede en Londres, anunció que para 2022, la economía mundial superara los 100 billones de dólares, dos años antes de los previsto anteriormente, pero hay cuestionamientos, están las sucesivas olas de COVID, cuellos de botella, los efectos de la inflación, y los eventos geopolíticos, son elementos que pueden marcarse para que esto no se logre.
Se prevé que el producto interno bruto mundial se verá impulsado por la continua recuperación de la pandemia, aunque si la inflación persiste puede ser difícil que los responsables políticos eviten que sus economías caigan en una recesión. De acuerdo con el reporte, si no hay un ajuste en los elementos de inflación que no son transitorios sino serán permanentes en algunos casos, la economía mundial deberá prepararse para una recesión en 2023 y 2024.
Si hablamos de 2020 como la década de la inflación, es porque desde entonces comenzó el proceso inflacionario, ahora en 2022 es fácil ver que, en los próximos ocho años, de ahora a 2030 vienen tiempos hiperinflacionarios, la inflación es la emisión monetaria masiva por parte de las autoridades monetarias, en este caso, la FED. Imprimir tanto dinero tiene consecuencias, algo estrepitoso y estratosférica y esto se ha salido de cauce, ¡la inflación está desordenada!, como bien dice nuestro oficial de cumplimiento, Reynaldo Camacho. La pregunta es, ¿cómo podemos ordenar la inflación y sacarle provecho?
Siguiendo la línea del reporte del CIEE, las previsiones son que China superará a Estados Unidos en 2030. Dos años mas tarde de lo previsto en 2020. India va a recuperarse y superará la economía francesa, estando como tercera economía más grande en 2031. Por tanto, debemos tomar nota del pujante crecimiento de este país asiático. Por otra, parte, Alemania superará a la economía de Japón en 2033, este es otro rubro importante que considerar para efectos de inversión. Además, habrá notables cambios en el consumo de energía a nivel mundial, a medida que las industrias se vayan descarbonizando y pasen a las energías limpias, digitales, inclusive, obviamente que se sacará provecho a todo lo que está ocurriendo en la economía y la geopolítica en la década de la inflación.