Breve historia de la economía americana

Por Guillermo Descalzi
Escritor, Anthropology Sciences Master

Introducción

Estados Unidos es aún potencia protagónica en el escenario de la política geoeconómica. Pero como cualquier imperio, a lo largo de la historia, ha experimentado diferentes crisis que varían según el origen, intensidad, alcance, efectos y duración que han tenido. Son cuestiones monetarias, financieras, bancarias, inflación, de producción, consumo, inversión, y también choques, más que encuentros, de culturas.

Crisis de la América nativa, 1500

Por justicia, el recuento empezaría con la crisis existencial de los indígenas norteamericanos, cuyo sistema cultural fue destruido y quedaron sin sustento económico al perder sus tierras; además de la muerte de millones de vidas y el posterior confinamiento de sobrevivientes en reservas y otras dificultades que destruyeron su ancestral manera de vivir.

Política económica colonialista, 1600

La política económica de los imperios británico y español ejerció la teoría mercantilista de la época. Las colonias eran fuentes de recursos, dejando las manufacturas a Europa. El caso inglés fue menos extremo que el español, que prohibió que se hiciera cosa alguna en las colonias que compitieran con lo que se hacía en, la madre patria, ni siquiera sillas. De ahí, principalmente, se debe el atraso industrial y de producción de bienes de Latinoamérica, tras 300 años de improductividad forzada.

Esclavitud neo-continental

Luego está la catástrofe esclavista sufrida por la raza negra, dueña de nada, ni siquiera de sus vidas en los Estados, Unidos, además de otros países en el resto de Latinoamérica. Entre 1525 y la guerra civil, en 1861, al aumentar la cantidad de afroamericanos, se fueron creando leyes y tomando medidas para evitar el mestizaje. Se prohibió el cruce de razas y empezaron las castraciones y linchamientos. Es que habían pasado de ser menos de cuatro millones al momento de la independencia, a más de 40 millones en la Guerra Civil.

La “enumeración” 1700

Inglaterra implementó las “Leyes de Navegación”. Reguló el comercio entre las colonias y cualquier otro país, además, estableció qué era y qué no era lo que se podía embarcar entre las colonias e Inglaterra. Crearon una lista de productos “enumerados” que las colonias inglesas podían exportar a Inglaterra. Las restricciones a los artículos “enumerados, al fin de la colonia eran sólo el tabaco, algodón, azúcar, melazas, pieles, y nada más. El único producto que estaba exento de la “enumeración” era… ¡el pescado!

La independencia

Produjo gran crisis económica en las entonces todavía colonias, de la que nace el patriotismo independentista, un patriotismo, se puede decir, “económico”, ya que ese fue el descontento que llevó a la independencia.

La primera bonanza 1800

Se basó en una amenaza económica: Inglaterra quería recuperar sus colonias. Impusieron el Acta de Embargo total a los Estados Unidos en 1807, que la corona inglesa forzó con navíos de guerra. Después, vino la “Non Intercourse Act” de 1809, que prohibió cualquier trato entre sus excolonias y Europa. Las restricciones dificultaron el comercio ultramar, así, el capital empezó a invertirse en la manufactura americana antes que el comercio.

Pánicos de posguerra

Terminada la guerra con Inglaterra, el 23 de marzo de 1815, llega a Estados Unidos el pánico financiero. Los billetes de banco se depreciaron rápidamente por la inflación que siguió a la guerra. El pánico de 1815 fue seguido por varios años de depresión y luego una gran crisis financiera: el Pánico de 1819, que presentó un colapso de los precios inmobiliarios, ejecuciones hipotecarias generalizadas, quiebras bancarias, desempleo, y una caída en la manufactura. Fue un adelanto de la crisis hipotecaria del 2008

Los pioneros, tierra para todos

El desarrollo de los Estados Unidos se caracterizó por un factor principal. Cuando el inmigrante decide viajar a los Estados Unidos, lo hace porque aquí puede hacerse propietario de su tierra, una idea que desencadenó una movilización masiva a los Estados Unidos.

La tierra mexicana

Tras la guerra de 1848 con México, Estados Unidos duplicó su territorio; se produjo la siguiente gran bonanza del país que, con altos y bajos, llegó hasta la guerra con España.

La guerra con España

La siguiente expansión territorial, y la siguiente gran bonanza, llegó 50 años después, con Teddy Roosevelt y la guerra con España, en 1898, cuando Estados Unidos se apropió de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. 

La administración Harding, 1921

El todo y cualquier cosa para hacerse rico en la administración Harding, sentó las bases para la Gran Depresión de 1929. Las negociaciones y escándalos fueron tales que el presidente se refugió en Alaska en un navío de guerra, donde enfermó y murió. Dicen unos que, por comer cangrejo malogrado, otros que fue envenenado. Sus defensores dijeron que fue por causas naturales.

La Gran Depresión, 1930

Ocasionada por la explosión de la bolsa de los Estados Unidos, hundió la economía del país y mundial. El crédito de dinero se redujo por un tercio, y el congreso elevó impuestos a la renta personal y profundizo la crisis: caída de ingresos fiscales y renta nacional, contracción del 50% en el comercio internacional. La tasa de desempleo en 1932 llegó al 25%. Es al día de hoy el ejemplo más claro de cómo un suceso produce tanto deterioro en el orden económico mundial.

En 1932, llega Franklin Delano Roosevelt a la presidencia y empieza la “socialización” del país con el “New Deal”, creando el seguro social en 1935. Pero el país realmente no se recupera totalmente hasta la Segunda Guerra Mundial con la gran movilización que acabó con el desempleo.

De la Guerra Fría a Nixon, 1950-1971

El resultado de la desmovilización tras la Segunda Guerra Mundial fue una disminución del gasto público y cayó el producto interno bruto, que produjo otra recesión. Pero Estados Unidos tenía la única planta industrial intacta en el mundo entero y llevó al país a una época de apogeo mundial. Decayó con Richard Nixon, cuando surgió la inflación sistémica al quitar el dólar americano del patrón de oro, y el desvío de la atención a sus problemas en el caso Watergate con su espectacular “Apertura China”, que acabó eventualmente con la industrias de consumo en el país.

La crisis del petróleo 1973-1979

Como respuesta contra las naciones que apoyaron a Israel durante la Guerra de Yom Kippur, el bloque árabe que integraba la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) realizó un embargo a los diferentes Estados de Occidente, lo que cuadruplicó los precios del petróleo. La crisis de 1973 provocó una gran inflación, estancamiento del comercio, y una gran recesión que en combinación, produjo la primera llamada estanflación en los Estados Unidos.

En 1976, la revolución iraní volvió a aumentar drásticamente el precio del petróleo y se exacerbó en 1979, cuando el nuevo régimen en el Irán exportaba a intervalos inconsistentes, y cuando lo vendía lo hacía en menor volumen, lo que hizo subir los precios. Carter no supo o no pudo lidiar con los Ayatolas.

Sobrevino entonces una estricta política monetaria para controlar la inflación, lo que provocó otra recesión, cuando empezaba la campaña para la reelección de Carter, en la que ganaría su contrincante, Ronald Reagan.

Reagan y la deuda latinoamericana 1980

Reagan responde a la crisis con una fuerte subida de los intereses y un alza del 50% en el valor del dólar, hubo un gran excedente financiero en forma de petrodólares que se convirtieron luego en préstamos a países que se encontraban en desarrollo. Esto provocó una explosión de la deuda latinoamericana, una tragedia personal para el gobierno de López Portillo en México, que dijo que defendería el peso “como un perro”.

La crisis inmobiliaria, 2007

El colapso de la burbuja inmobiliaria de Estados Unidos, entre 2007 y 2009, en la que millones perdieron sus hogares, fue una crisis más grave y extensa que la de 1929. En el primer año de la crisis inmobiliaria, se embargaron más de seis mil viviendas por día.

Esto produjo una crisis financiera mundial, cuando nuevamente se disparó el precio del petróleo. En los Estados Unidos provocó quiebras en las instituciones financieras más grandes del país, instituciones como como Bear Stearns, Fannie Mae, Freddie Mac, Lehman Brothers y AIG, y también la industria automotriz.

El gobierno de Barack Obama, respondió con un rescate bancario sin precedentes hasta entonces, de $700 mil millones y un paquete de estímulo fiscal de $787 mil millones. El partido republicano, increíblemente, se opuso al rescate, particularmente al de la industria automovilista, porque iba a beneficiar políticamente a Obama.

COVID, 2020-2021…y llegamos entonces a la crisis del Covid-19, entre Trump y Biden, que cambia la manera de trabajar en los Estados Unidos, donde el lugar de trabajo pasa, cuando es posible, de la oficina a la casa.

 Conclusión

Al tratarse de una potencia mundial, las crisis financieras de Estados Unidos han afectado tanto a nivel local como internacional. Cualquiera sea el motivo que las origina, su impacto nunca pasa inadvertido para el planeta. Podemos concluir que hay cinco razones por las que surgen la crisis.

•             Situación financiera mundial complicada con grandes tensiones entre países.

•             Políticas macroeconómicas equivocadas (por ejemplo: subir las tasas de interés y aumento de la emisión monetaria).

•             Mala gestión y administración del sector público.

•             Inconvenientes en el sector bancario.

•             Irresponsabilidad de las entidades bancarias.

Las crisis económicas del europeo-americano, aunque palidecen con respecto al sufrimiento de las poblaciones indígenas y sometimiento de otras naciones como la africana y la mestiza, que, desde el punto de vista de sus sociedades, su historia nunca se recuperó de la catástrofe que les sobrevino con la anglificación del país.

Pero juntas, en tolerancia y respeto, estas comunidades y el resto de las del mundo que hoy conforman a los Estados Unidos, reflejan hoy que el éxito de todos ellos está en su asimilación que definitivamente, siempre será multicultural.

What's your reaction?
Happy0
Lol0
Wow0
Wtf0
Sad0
Angry0
Rip0

Deja un comentario

×

Powered by WhatsApp Chat

× ¡Contactanos!
A %d blogueros les gusta esto: