Por Manuel Ramos
MSFS, AEP, CHFC, LUTCF, CFS, CES, CIS
Economista, Analista y Manejador de Capitales
El producto interno bruto (PIB) de un país lo constituye un conjunto de actividades económicas como son la producción, el consumo, el ahorro y la inversión de sus bienes y servicios. Por ejemplo, el consumo en los Estados Unidos representa el 70% del PIB. Dicha actividad de consumo no es estática, ni lineal, además, experimenta fases de expansión y contracción en el tiempo. Seguramente alguna vez te has preguntado… ¿Por qué existen las recesiones económicas? ¿Qué es un ciclo económico? ¿Por qué sube y baja la bolsa valores? O quizá, simplemente ves o escuchas en los medios cuantos millones de individuos acuden cada semana al subsidio por desempleo, o te das cuenta, que cientos de personas pierden sus hogares porque no tienen para pagar sus créditos y no se diga la fluctuación excesiva de los mercados financieros provocada recientemente por el Covid19, que ha puesto en jaque la estabilidad financiera mundial, y si no estás enterado… ¡deberías de saberlo!
Los ciclos económicos son fases que atraviesa la economía dentro de un periodo determinado de tiempo. Ya que no han tenido la misma persistencia o temporalidad a lo largo de la Historia, las fluctuaciones cíclicas son recurrentes y sus duraciones han sido muy analizadas y discutidas por los economistas y estadistas.
Estas fluctuaciones describen cómo es que la economía se expande y contrae en un inevitable proceso que termina donde empieza y comienza donde termina. Desde la perspectiva austriaca del ciclo económico (TACE)*, los periodos de auge y recesión han sido resultado de procesos de expansión crediticia artificial (reducción de tasas de intereses a niveles cero) avivado por una política monetaria laxa – (impresión monetaria masiva), como lo ocurrido en la reciente gran recesión económica de 2007-2009.
Como resultado de la manipulación del ciclo económico por parte de las autoridades monetarias, las decisiones de los productores y consumidores se desalinean en el tiempo, y los agentes económicos, personas, familias, empresas, bancos, gobiernos, realizan inversiones excesivas mediante el crédito barato que el mercado no podrá absorber y la estructura de producción sufre distorsiones que no responden a las disponibilidades de recursos reales, ni a las preferencias de consumo de dichos agentes económicos, desbocando a la economía en reajustes y dolorosos procesos económicos recesivos.
Si bien analizar los ciclos económicos nos permite conocer el estado actual de la economía, predecir su comportamiento en el futuro es complicado, por no decir imposible. Pero observar continuamente la tendencia es una herramienta más que nos permite ser más eficaces en la toma de decisiones y encontrar la estrategia óptima para el manejo de nuestras finanzas personales.
¿Cuánto dura un ciclo económico?
No se sabe con certeza cuánto puede durar un ciclo económico, ya que no tienen una duración determinada. Sin embargo, recientes estudios estadísticos, econométricos y económicos nos dan una idea de su amplitud y duración. De acuerdo con el Buro Nacional de Estudios Económicos de EEUU (NBER) un ciclo económico puede durar en promedio 49 meses, 30 de ascenso y 19 de contracción los más extensos son de 99, sin embargo, la media es de 5 años de duración.
Los ciclos económicos se dividen en cuatro fases principales:
- Expansión: En esta fase comienza el mayor crecimiento económico.
- Auge/Cima: El crecimiento económico muestra señales débiles de seguir evolucionando.
- Recesión: La actividad económica se reduce. Implica una disminución del consumo, la inversión y la producción de bienes y servicios y es cuando comienza el aumento del desempleo.
- Valle/Recuperación: El crecimiento de la economía está interrumpido o crece ligeramente.
- Depresión: En una fase de recesión continua en el tiempo y no hay signos de cambio temporalmente. La depresión es el punto más bajo y grave de la fase descendente. Los efectos de la depresión son un incremento del nivel de desempleo, se reprime la demanda (existe escasez de recursos para consumir), se provoca una espiral deflacionaria (reducción de precios generalizada de la economía), se reducen los márgenes de producción de bienes y servicios, llevando a la economía a un proceso económico conocido como “estanflación” – Inflación y recesión en conjunto.
¿Cómo sacarle provecho al ciclo económico?
En principio, uno podría pensar que nadie se beneficia de una recesión económica, sin embargo, esto no es así. Una de las variables más importantes para reactivar la economía es dar acceso al crédito a tasas muy favorables – aunque esta acción monetaria crea una distorsión en el sistema de precios, que conocemos como inflación.
En tiempos de crisis el Estado reduce sus tasas impositivas o aumentan los incentivos fiscales para ciertas actividades, especialmente las que son generadoras de empleos. Ponte alerta de los diferentes programas de apoyo financiero, ya que puedes iniciar tu vida de emprendedor satisfaciendo las necesidades de otros.
Si estás pensando en refinanciar una deuda de intereses altos: tarjetas de crédito, préstamo personal, de automóvil, préstamo estudiantil, etc., este el momento de hacerlo. En caso de que ya tengas un crédito hipotecario, aguanta la presión y cumple con tus pagos, si refinancias tu actual hipoteca podrías ahorrarte miles de dólares y años de pagos.
Las crisis han sido el inicio de grandes proyectos enmarcados en la historia moderna. Consideremos que los emprendedores por excelencia buscan satisfacer las necesidades de los individuos (consumidores) – por tanto, las crisis económicas se convierten en la antesala de los excesos, así como las deficiencias (necesidades) del mercado. Aunque una recesión no es buena para algunos negocios a otros los beneficia (desigualdad en letra de K de la recuperación).
Muchas de las empresas más reconocidas a nivel mundial (multinacionales) tuvieron su génesis en tiempos de crisis – General Electric nace en la crisis de 1890, Internacional Business Machine en 1896, la productora de automóviles General Motors en 1908, Disney 1923 entre guerras y depresión económica (1923-1929), Burger King en 1953, luego de la recesión tras la Guerra de Corea, Bill Gates con Microsoft en la crisis de 1973 – 1975 (embargo petrolero a EEUU por parte de la OPEP), CNN en la crisis inflacionaria de 1980, Apple surge durante la crisis de 2001 (caída de precios del sector de alta tecnología NASDAQ, acompañado del estruendoso 11 de septiembre de 2001), etc.
Conclusión
Tomemos en consideración que después de una recesión llega la calma, los especuladores aprovechan los bajos precios que presentan el mercado financiero, inmobiliario y otros sectores más afectados de la economía. La oferta está presente, los precios bajan y la demanda se incrementa. Eventualmente, el caos económico y financiero que vive la economía en su totalidad envía una señal de desesperación a las autoridades, (¡suicidio económico!), y surgen como por arte de magia los paquetes de rescate fiscal y monetarios con el objetivo de expandir de nuevo el ciclo económico.
Invertir sistemáticamente una cantidad, por más pequeña que sea, en un plan para la educación de los hijos, la jubilación, o bien, la acumulación de valores para objetivos financieros de corto, mediano y largo plazo dentro de las diferentes fases del ciclo económico trae como resultado excelentes frutos.
Por difícil que se presenten las situaciones durante los ciclos económicos debemos ser optimistas, trabajar arduamente e intuir que los entornos complicados pueden potenciar las cualidades creativas y fortalecer nuestro espíritu emprendedor.
Se diligente, esfuérzate y saca provecho de los ciclos económicos.
Nota: *La teoría austriaca del ciclo económico: La TACE permite identificar las diferencias esenciales entre los escenarios de crecimiento sostenible o genuino —sustentados en la acumulación previa de ahorro real— y los episodios de crecimiento insostenible o inducidos monetariamente. R.W. Garrison Time and Money. The Macroeconomics of Capital Structure, Routledge, Londres (2001)