¿Cuál es el plan? ¿Recesión inducida o suave?

Por Manuel Ramos
MSFS, AEP®, CHFC®, LUTCF, CFS, CES, CIS

Algunos diarios financieros sugieren que Jerome Powell está firmando un pacto con el diablo, ya que tiene la firme convicción de acabar con la inflación, con menores subidas de tasas de interés, pero con un techo más alto y por más tiempo. Imaginen la situación, la guerra que está viviendo la Reserva federal y sus directores con relación a esta hiperinflación que se ha desatado y que ya sabía que se manifestaría en algún momento. Y la cuestión de cuándo moderar el ritmo de la suba de intereses es ahora mucho menos importante que la cuestión de hasta dónde subir los tipos y cuánto tiempo mantener la política monetaria restrictiva.

Eso lo enfatizó el miércoles 02 de noviembre Jerome Powell en rueda de prensa. La referencia al endurecimiento acumulado confundió a los mercados financieros. El Presidente de la Reserva Federal telegrafió un tipo terminal por encima del 5% y estamos entre 4 y 4.25%, y los mercados ya apuestan por un tipo máximo cercano al 5.2% para junio del próximo año. La tragedia se dio prácticamente en dos actos. Número uno, se dio a conocer la subida de 75 puntos básicos hasta el rango, del 4a 4.25% y enseguida, Wall Street comenzaba a tener un repunte tremendo, que no solamente su servidor, si no que todo el mundo estaba contentísimo con ese arranque que tuvieron los tres índices más importantes de los Estados Unidos, y me refiero al Dow Jones, el S&P500, el Nasdaq y todos los sectores de la economía a nivel internacional.

Y bueno, después el Presidente de la Reserva Federal, comenzó su rueda de prensa tras una reunión del Comité Federal de Mercado Abierto. Poco después las acciones comenzaron a desplomarse en el comunicado inicial, aparte de la consabida subida de tipos, los funcionarios de la Reserva Federal incluían el siguiente párrafo:

“Para determinar el tipo de los futuros aumentos del rango objetivo de la tasa de interés, el Comité tendrá en cuenta el endurecimiento acumulado de la política monetaria, los retardos con los que la política monetaria afecta a la actividad económica”. Es decir, que realmente tengan una función dentro de la economía de restricción a la inflación, porque la inflación es el fenómeno, es el enigma al cual se está luchando actualmente, así como la evolución económica y financiera.

Así que por un lado Jerome Powell hace este nombramiento, la definición de la política monetaria que ocurriría. Sin embargo, nadie esperaba que la tasa de interés pudiese ser mucho más elevada y por más tiempo de lo que se había pronosticado.

¿Cómo afecta nuestras decisiones financieras en los planes de corto, mediano y de largo plazo, los planes de pensión? Siga la información en nuestro canal de YouTube y Facebook: Ramos Economía.

What's your reaction?
Happy0
Lol0
Wow0
Wtf0
Sad0
Angry0
Rip0

Deja un comentario

×

Powered by WhatsApp Chat

× ¡Contactanos!
A %d blogueros les gusta esto: