Deflación/Inflación

Por Manuel Ramos
MSFS, CHFC®, AEP®, LUTCF, CFS, CES, CIS

Cuando se invoca al temido monstruo de la inflación, surgen los ingenieros de la Teoría Monetaria Moderna (Banco Central), como genios de la lámpara que comienzan a satisfacer las necesidades de sus políticos Aladinos. Uno de los objetivos de emitir dinero fiduciario, es evitar la deflación dentro del ciclo económico. ¿Cuál es el trasfondo de la ingeniería monetaria? Suplicar con vehemencia al genio generador, que continue incrementando el sistema de precios y por consiguiente, al impuesto inflacionario.

¿Cómo se forma un proceso inflacionario dentro del ciclo económico?

Inicia con un proceso deflacionario, que es un descenso o reducción prolongado y generalizado de precios de los bienes y servicios. Esto es causado por contracción de la demanda y exceso de la oferta, es decir, de la capacidad productiva de los medios de fabricación. Exceso de producción, disminución de la oferta de dinero en circulación o disponibilidad de dinero, es decir, todo lo contrario a la inflación.

Reseña de los Ciclos Deflacionarios

Comúnmente, al ciclo deflacionario se le asocia con recesiones, crisis económicas y financieras precedidas de un ciclo inflacionario.

SIGLO XIX

Primera Gran Crisis Económica en EE. UU. 1819-1857

En 1815, el Banco de los Estados Unidos incrementó la tasa de interés y redujo el crédito para revertir la inflación provocada por el financiamiento de la guerra contra el imperio británico. Además, el sistema bancario, en ciernes, permitió a los estados de la Unión imprimir moneda sin respaldo. Esto sumió al país en una serie de recesiones que serían conocidos como Pánicos de 1819-1823, de 1837 y de 1857. Durante los cuales se desplomaron los precios del algodón, hubo colapso de precios inmobiliarios, ejecuciones hipotecarias, desempleo, contracción de la manufactura, quiebras bancarias, etc.  

Primera Gran Crisis Económica Mundial, 1857

La sobre expansión de la economía norteamericana y la interdependencia de la economía internacional provocaron el pánico económico y financiero de 1857, considerado como la primera crisis económica mundial. El sistema monetario inglés, hegemónico a través de la libra esterlina, estaba sujeto a la ley de Peel de 1844, la cual requería respaldo en oro sobre la emisión monetaria. Siendo el oro, un recurso escaso para obtenerlo y llevarlo a las reservas del banco de Gran Bretaña, el imperio entró en fuerte alerta.

El hundimiento del navío SS Central America, en 1857 también contribuyó al nerviosismo y llevó al crack: los bancos de Nueva York perdieron un importante cargamento de oro a bordo, nada menos que 13, 620 kilos de oro californiano. La recuperación económica se dio hasta después de la Guerra de Secesión, 1861-1865, y siguió un periodo de bonanza económica y auge industrial hasta finales del siglo XIX, aunque interrumpido por los Pánicos económicos de 1873 y de 1893.

SIGLO XX

La Gran Depresión de 1929 a 1933

Se origina en Estados Unidos con el aumento del consumo de la clase media, el acceso y uso de créditos bancarios, el engrandecimiento de la producción industrial y la sobre producción agrícola. Se emitieron excedentes de circulación de dinero, se exacerbó la especulación bursátil y todo esto creó la tormenta perfecta para el crack de la bolsa de valores de Nueva York, el 19 de octubre de 1929, conocido como Lunes Negro.

Este periodo de crisis termina con la política reflacionaria del New Deal de 1933–1938 con la administración de Franklin D. Roosevelt. Este gran evento deflacionario, se ha tomado como referencia en siglo XXI, sobre cómo políticas monetarias laxas ligadas a la exuberante irracionalidad de los agentes económicos en sus comportamientos de consumo, pueden deteriorar el desarrollo de la economía a escala mundial, y en este caso, dar paso a la Segunda Guerra Mundial.

SIGLO XXI

La Gran Recesión 2007-2009

Esta gran deflación económica mundial fue gestada durante los 90’s en la administración Clinton. Con la idea de paliar la supuesta crisis que provocaría el efecto informático del año 2000, Y2K, se realizó una inversión superior a los USD $600,000 millones. La sobrevalorización de la alta tecnología devino en el crack de las puntocoms, el 9 de marzo de 2000. Entonces estalló el índice bursátil Nasdaq que había crecido un 400% entre 1995 y 1999, para posteriormente, sufrir una contracción del 72%, al cierre de octubre de 2002.

Otra variable que aceleró la impresión monetaria fueron los atentados del 11 de septiembre de 2001. Como consecuencia de estos, el gobierno de Estados Unidos apostó por la desregulación de los mercados y la expansión desmesurada del crédito con la reducción artificial de los tipos de interés. Esto provocó una sobrevaloración de los activos financieros, un incremento de las materias primas y de consumo, incluyendo el precio del petróleo por la invasión a Irak, creando así una burbuja inmobiliaria y crediticia nunca experimentada en la economía moderna. La crisis de las hipotecas subprime de 2008, llevó a la quiebra a más de 500 bancos, incluyendo al banco comercial Lehman Brothers, extendiéndose, así, esta crisis deflacionaria y de deuda a todo el sistema financiero mundial.

La crisis del Covid19 2020- a futuro

Según la teoría de Hyman Minsky (1974), “toda estabilidad financiera provoca su propia inestabilidad”. Después de varios años de estabilidad financiera (marzo de 2009 a febrero de 2020), se produce el “Momento Minsky”, y un castillo de naipes se desploma.

De acuerdo al Banco Mundial, la crisis del Covid19 representa la recesión más profunda desde la Segunda Guerra Mundial, con la mayor caída de la producción per cápita global desde 1870. El rápido y masivo impacto de la pandemia y las medidas de cierre inducidas para contenerla, sumieron a la geoeconomía, en una severa contracción. En respuesta a la inseguridad, los consumidores recortaron el gasto y aumentaron el ahorro. Inicialmente, los negocios redujeron los precios y la renta básica universal ha estado en constante tensión. La presión covideflacionaria está por doquier. La reacción mundial ante la guerra de bioseguridad en materia de política monetaria y fiscal, ha sido sin precedentes, tanto en volumen, como en rapidez para aplicarlas. El gasto deficitario (paquetes de rescate) y el incremento del balance de la Reserva Federal de Estados Unidos pueden llegar a representar un 40% del PIB, un máximo alcanzado en los últimos 100 años, y sólo superado por los déficits ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial.

Conclusión

Si analizamos las mayores crisis deflacionarias con atención, deducimos que la manipulación de los ciclos económicos con impresión monetaria (inflación-tasa de interés) y déficits presupuestarios, se convierten en la panacea para todos los males de economía. El proceso deflación/inflación se transfiere al contribuyente a través de la deuda…y sabemos que la deuda es el opio de los gobiernos.

What's your reaction?
Happy0
Lol0
Wow0
Wtf0
Sad0
Angry0
Rip0

Deja un comentario

×

Powered by WhatsApp Chat

× ¡Contactanos!
A %d blogueros les gusta esto: