El Gran Enigma de la FED, La FED y su influencia

Por Juan Barrón
Escritor y Editor
Todo en Finanzas

Omnisciencia monetaria

Desde su creación en 1913, el Sistema de la Reserva Federal (FED) ha sido uno de los principales protagonistas de la economía mundial. Es una institución financiera híbrida, una fusión de ente gubernamental y privado, y es el banco central de los Estados Unidos.

Entre otras facultades, determina la política monetaria del país y las decisiones que toman los miembros de la FED han tenido impacto en millones de personas dentro y fuera de los Estados Unidos. La matriz de la FED está muy cerca de la Casa Blanca, en Washington, D.C. y es el mandatario presidencial en turno quien designa al presidente de la Reserva y posteriormente es ratificado por el Congreso.

La Banca Central

Como origen de la banca central se sugiere al Banco de Suecia, fundado en 1668. Sin embargo, el Banco de Inglaterra es más notorio, ya que surgió del decreto real de Guillermo III en 1694, para que fuera el principal soporte financiero de la corona y sus guerras. Hasta 1946, el Banco de Inglaterra fue una entidad dirigida por inversores privados (1) y tal vez haya influido bastante en la banca hamiltoniana que nacería en la segunda década posterior a la Independencia norteamericana.

En 1776, en Estados Unidos circulaban monedas inglesas, francesas, españolas y portuguesas; además de que estados, ciudades y empresas emitían sus propios billetes. Esto causó inestabilidad económica, pues prácticamente otorgaba patente de corso a los especuladores financieros: los tipos de cambio casi nunca se respetaban (2).

La idea de centralizar la banca y regular la emisión monetaria, tuvo poca fe y total consenso, especialmente cuando los estadounidenses se oponen por naturaleza a monopolios y a la innecesaria concentración del poder.

Los dos primeros intentos, 1791-1836

First National Bank of the United States

Se estableció en Filadelfia, Pennsylvania. Fue una propuesta impulsada por el primer Secretario del Tesoro, Alexander Hamilton y avalada por el Congreso para el periodo de 1791 a 1811.  

Contribuyó a ordenar las finanzas de la joven nación, establecer una moneda sólida y un sistema de crédito para el gobierno y así reestructurar el dinero fiduciario, especialmente, el dólar Continental que el Congreso emitió durante la Guerra de Independencia y que había creado una fuerte deuda para Estados Unidos.

La existencia del First National Bank dejó de ratificarse bajo la presión opositora de Thomas Jefferson, el primer intento de banca central existiría sólo por 20 años.

En 1816 se creó el Second Bank of the United States (SBUS), una corporación privada para atender asuntos públicos, como regular el crédito que otorgaban los bancos y además manejar las transacciones fiscales del gobierno de Estados Unidos (3).

Los pánicos bancarios de 1815-1819 originados en medio de la guerra con Inglaterra, contribuyeron a exacerbar la desconfianza en el sistema bancario centralizado, ya que el Segundo Banco de los Estados Unidos tuvo mucho que ver en la práctica inflacionista. Después de no ser ratificado por un Congreso arengado por Andrew Jackson en 1832 (2), y en medio de las elecciones presidenciales de dicho año, el SBUS se privatizó completamente en 1836 y fue liquidado cinco años más tarde.

Pasarían 77 años para que se formara una nueva entidad que dirigiera la política monetaria en Estados Unidos.)

Paradójicamente, durante la prolongada ausencia de un tercer banco se desataría un sustancial crecimiento industrial y económico de los Estados Unidos que primeramente, propició el embargo de Inglaterra en 1809, el cual contribuyó a fortalecer la inversión en manufactura estadounidense antes que favorecer el comercio ultramar (3).

Las diversas oleadas de inmigrantes de Europa a lo largo del Siglo XIX, principalmente y la expansión territorial adquirida a raíz de la guerra con México y España darían paso al nacimiento del Siglo Americano (4).

El pánico trae de vuelta la centralización

El pánico bancario o financiero, se basa en el supuesto generalizado entre los usuarios de los bancos, de que en algún momento y por eventos imprevistos y catastróficos, los bancos no serán capaces de devolver el dinero a los usuarios y esto dispara una carrera entre los consumidores para retirar el dinero antes que los demás. Los pánicos bancarios, particularmente después del temblor de 1906 en San Francisco, fueron caldo de cultivo para que surgiera la FED

Los redactores del Acta constitutiva de la FED rechazaron el concepto de una sola banca centralizada y en cambio propusieron tres funciones principales de una institución que supervisa el Congreso: una junta de gobierno central (Junta de Gobernadores, con sede en Washington), una estructura operativa descentralizada a través de 12 Bancos de la Reserva (en Boston, New York, Filadelfia, Cleveland, Richmond, Atlanta, Chicago, San Luis, Minneapolis, Kansas City, Dallas y San Francisco), y una combinación de características públicas y privadas (El Comité Federal de Mercado Abierto).

Conclusión

El pánico bancario que sacude este siglo XXI es diametralmente opuesto al anterior, ya que está provocado principalmente por la Operación Helicóptero, la impresión masiva de un dólar poco menos que fiduciario que ha desatado una inflación sin precedente en todo el mundo.

La incertidumbre se agrava si contemplamos cómo evoluciona la tormenta financiera, digital y bélica que se está gestando en China, con la inmobiliaria Evergrande y el asunto de Taiwán, no sólo el conflicto Rusia-Ucrania que entre otras cosas, ha asestado un golpe bajo al suministro de granos en los países que dependen de las exportaciones agrícolas de Ucrania y Rusia.

Por ahora, la fe de la FED se basa ahora en continuar manipulando la tasa de interés para reducir el apetito por el crédito, desacelerar la inflación y prepararse para un Gran Receso Mundial.

Para finalizar, vale decir que a pesar de su influencia, como Estados Unidos, casi cada país en el mundo tiene una banca central, las cuales responden a otra banca central aún más poderosa: el Banco de Préstamos Internacionales (Bank of International Settlements). Su director general actualmente es Agustín Carstens, Secretario de Economía en México durante 2006-2009.

Referencias:

What's your reaction?
Happy0
Lol0
Wow0
Wtf0
Sad0
Angry0
Rip0

Deja un comentario

×

Powered by WhatsApp Chat

× ¡Contactanos!
A %d blogueros les gusta esto: