La inflación está pegándole a los ricos

Por Manuel Ramos
MSFS, CHFC®, AEP®, LUTCF, CFS, CES, CIS

La marea de la inflación continúa subiendo a su cauce más elevado desde hace 40 años en Estados Unidos. El índice de precios se disparó hasta 7%. La inflación mensual sorprende y sube un 0.5 % frente al 0.4% que se esperaba, este índice de precios subyacente también rebasa expectativas y se sitúa en el 5.5%.

En términos interanuales, se espera que la inflación alcance tope en este mes de enero. Pero el nuevo dato de precios al consumidor en el mes de diciembre indica que se inflaron los precios a una tasa interanual hasta 7%. Los precios no subían tan vertiginosamente desde junio de 1982, cuando la tasa interanual por incremento llegó a 14.6%, después de haberse incrementado las tasas de interés.

El coste de la energía, coches usados, ropa, alimentos, juegan un papel muy importante aquí, son componentes que empujan a los precios en general a términos interanuales que no habíamos visto en 40 años. Análisis de Oxford Economics, destacan esa fortaleza mensual de los precios y los cuellos de botella en la cadena de suministros en medio de una fuerte demanda, mantendrán esa tasa de inflación elevada de precios al menos hasta el primer trimestre de 2022. Los desequilibrios entre la oferta y la demanda se reducirán paulatinamente y la inflación se va a moderar en el segundo trimestre de 2022.

Todo este escenario ya estaba visto, incluida la depreciación del dólar y el poder adquisitivo de los estadounidenses, se visualizó cuando tuvo lugar la política monetaria laxa, la impresión masiva de dinero y dio un respiro a la inflación nacida a raíz del COVID-19, pero después de eso la inflación ha subido mes tras mes, superando las expectativas del mercado.

De ahí que ha habido mucha volatilidad en la segunda semana de 2022 y la inflación está pegándole a los ricos. Wall Street cerró en números rojos; el principal indicador, Dow Jones, que aglomera a las 30 principales mas grandes y diversificadas de los Estados Unidos, bajó a 0.49%, lastrado por las tecnológicas, que son las que más se afectan con las políticas restrictivas del incremento de la tasa de interés. Al término de la sesión de enero 13, el Dow Jones recortó 176 unidades, hasta cerrar en 36, 113. El Standard & Poor´s 500 descendió 1.42%, 67.32 a la baja, cerrando en 4,659, y, por otra parte, el Nasdaq, índice compuesto por las tecnológicas, cayó un notable 2.95%.

Cuando tenemos esta ineficiencia por el incremento a las tasas de interés, se crean incertidumbre y oportunidades. Las crisis temporales son oportunidades para comprar barato, muchas excelentes compañías se encuentran en descuento y es ahí donde entramos los gestores de capital, aprovechamos la contracción de precios. Ante una inflación desordenada, analizamos los sectores impactados por la economía, para diversificar nuestros fondos en activos duraderos, bienes raíces, sector energético, sector de metales preciosos, recursos naturales.

What's your reaction?
Happy0
Lol0
Wow0
Wtf0
Sad0
Angry0
Rip0

Deja un comentario

×

Powered by WhatsApp Chat

× ¡Contactanos!
A %d blogueros les gusta esto: