La ola hispana en la marea inflacionaria de los Estados Unidos

Manuel Ramos MSFS, AEP®, CHFC®, LUTCF, CFS, CES, CIS Todo en FinanzasTransmisión en vivo por redes sociales y KTNQ 1020 AM–Los Ángeles Mayo 23 de 2023

Enlace del vídeo: La Ola Hispana en la Marea Inflacionaria de USA | Manuel Ramos Todo en Finanzas – YouTube

Desde mediados de 2021 Estados Unidos navega por una marea inflacionaria que asola tan fuerte como en la década de los 80´s. Y aunque esta inflación ha disminuido desde entonces, no deja de estar por encima de los limites previos a la pandemia.

Según un informe publicado el día de ayer por la Reserva Federal sobre la economía de los hogares y la toma de decisiones, el porcentaje de adultos de todas las etnias y grupos raciales, que declararon estar “al menos bien financieramente”, fue de 73%; cinco puntos porcentuales más abajo, en comparación con el año anterior. La situación financiera es incierta para los estadounidenses, ya que, según la encuesta, sólo dos de cada tres podrían cubrir un gasto imprevisto de $400, recurriendo principalmente a un préstamo de tarjeta de crédito o préstamo personal. (1)

Y cabe decir que los saldos de las tarjetas de crédito no disminuyeron en este primer trimestre, periodo en el cual los norteamericanos solían saldar o abonar sustancialmente a sus compras navideñas. Por primera vez en 20 años, los saldos de las tarjetas de crédito no disminuyeron, al contrario, aumentaron en 2,9 trillones de dólares más altos que antes de la pandemia (2).

Durante este primer trimestre de 2023, el pulso entre los latinos encuestados por Florida Atlantic University Business and Economics Polling Initiative, es que sólo 54% de ellos declararon estar “al menos bien financieramente”. Los hispanos representamos el 19% de la población de este país. El aporte a la economía, 2.8 trillones de dólares, es el equivalente al PIB México y Brasil en conjunto.

Además de que su gasto es mucho muy significativo en tiendas departamentales minoristas, como Target, Walmart y Macy´s entre otros rubros y sectores. El gasto en ropa deportiva y de lujo, por ejemplo, su consumo es muy similar o superior al de los grupos no hispanos en ciertas marcas.

Las compras en línea también son una opción favorita de compra para los latinos y en Amazon superan por poco a los grupos no hispanos. De ahí que estas empresas y servicios, bancos, etc., deberían considerar, además, que 8 de cada 10 hispanos se sienten poco optimistas con respecto a la economía estadounidense; y poco más de tres cuartos de ellos consideran que la economía repuntará o se recuperará en 2024. (3)

Y en lo que concierne a nosotros como asesores patrimoniales y gestores de inversión, nos corresponde seguir avizorando los devenires de los mercados, analizando la tendencia bursátil, la política económica del país. Sin duda, los hispanos necesitamos de estos datos económicos con la idea de asesorarlos adecuadamente para que, en tiempos de crisis, no sólo entendamos el origen de los riesgos, sino que descubramos cómo mitigarlos, ya que los tiempos de crisis son también tiempos de oportunidad.

Con información de Bloomberg:

Llame al 800-606-9954 y regístrese a nuestra próxima Conferencia de Finanzas y Planificación de Bienes Junio 03, 2023 – Todo en Finanzas y aprenda cómo puede planificar un mejor futuro financiero. Entrada GRATUITA

What's your reaction?
Happy0
Lol0
Wow0
Wtf0
Sad0
Angry0
Rip0

Deja un comentario

×

Powered by WhatsApp Chat

× ¡Contactanos!
A %d blogueros les gusta esto: