Los sectores más golpeados por la pandemia en el mundo

Por Manuel Ramos
MSFS, AEP, CHFC, LUTCF, CFS, CES, CIS
Economista, Analista y Gestor de Inversiones

La pandemia llegó para azotar al mundo y dejar, entre sus consecuencias más dolorosas, millones de infectados y fallecidos. Sin embargo, su impacto alcanzó a todos los rubros, trabajos y actividades cotidianas, y mostró un saldo negativo e histórico debido al Gran Confinamiento. Dicho impacto va más allá de personas, empresas, negocios, actividades, países y regiones ajenas. Se trata, más bien, de consecuencias que marcaron un antes y un después en todo, ya sea para bien o para mal. En este contexto tan especial y único, y con caídas del PBI superiores al 10%, algunos de los sectores más afectados a nivel mundial por la pandemia son los siguientes: Hotelería y alojamiento Una vez declarada la pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y ante el gran crecimiento de contagios, el turismo fue uno de los primeros sectores en suspender sus actividades. Esto golpeó significativamente a la industria hotelera, la cual alberga a menudo una mayoría de personas que provienen de distintos países, continentes e, incluso, regiones propias. Cabe destacar que el turismo local también se frecuenta día a día y proporciona ingresos a múltiples hoteles, restaurantes y negocios. Por ello, la actividad hotelera ostentó caídas de hasta el 80% en muchos países, lo que provocó el cierre parcial o definitivo de cientos de establecimientos que se vieron imposibilitados de afrontar sus gastos.

Gastronomía

Vinculada al sector hotelero, ya que es esencial para abastecer al turismo, una gran cantidad de restaurantes, bares y discotecas debió cerrar por la crisis que ocasionó la pandemia de Covid-19. Justamente, los negocios de esta área más perjudicados son, aún en la actualidad, los que se localizan en sitios típicos y turísticos de nuestras ciudades. Por ejemplo: el Central Park de Nueva York, la Torre Eiffel de París, el Coliseo de Roma, etc. Por otra parte, la prohibición en muchos países de que las personas y familias ocupen una mesa y permanezcan en el negocio Por otro lado, la prohibición generada en muchos países a los restaurantes, para que las familias los visitaran y permanecieran consumiendo dentro del negocio, también afectó considerablemente al sector gastronómico.

Transporte

La facturación por parte de los servicios de transporte público y privado (subterráneo, trenes, colectivos, buses y taxis) se vio reducido de manera drástica y en muy poco tiempo. Por ejemplo, en Buenos Aires, la capital de Argentina, el subterráneo pasó de transportar alrededor de 1.300.000 personas por día a menos de 130.000. Esto implica una caída mayor al 90% en ingresos, y es similar a la situación que padecieron los colectivos y trenes de diferentes urbes. No obstante, el mayor inconveniente para este sector radica no solamente en la disminución de la cantidad de personas transportadas, sino también en que la pandemia muestra un importante cambio de tendencia. Concretamente, cuando todo regrese a la normalidad muchas personas no se incorporarán a los mencionados medios de transporte y continuarán apelando a otras alternativas. Por ejemplo, el uso de la bicicleta o simplemente caminar más para realizar actividad física. Por lo que las distintas líneas de subterráneos, trenes y colectivos tardarán años hasta poder recuperar las cifras de 2019.

Sistema financiero

Aunque, en este caso, las crisis y los números exactos de las caídas financieras varían según diversos factores, los sistemas financieros se han visto muy perjudicados en todo el mundo. Tal es así, que el dólar americano padeció una devaluación récord respecto a otras monedas como el euro. Además, todos los países han quedado debilitados por la crisis, tanto productiva como de diferentes rubros o actividades. De hecho, el crecimiento de las criptomonedas y la incorporación de nuevos usuarios en plataformas de compraventa se explica en gran parte por la crisis de los principales sistemas financieros. Especialistas sostienen que, debido a la situación de estos últimos, ha aumentado la desconfianza en los gobiernos y, en consecuencia, han cambiado los comportamientos de las personas al momento de invertir, gastar y ahorrar. Así, han surgido nuevas alternativas de almacenamiento de valor que actualmente recobran cada vez mayor importancia.

Conclusión

En un contexto muy complejo y de gran incertidumbre, la pandemia continúa afectando y, si bien algunos sectores ya pasaron su peor momento, la recuperación total se encuentra muy lejana. Con cambios de tendencias, y costumbres que se evidencian, la pandemia no deja de ser una crisis que esconde oportunidades para adquirir nuevos hábitos e intentar obtener ganancias.

What's your reaction?
Happy0
Lol0
Wow1
Wtf0
Sad0
Angry0
Rip0

Deja un comentario

×

Powered by WhatsApp Chat

× ¡Contactanos!
%d