Máximo retorno en bonos y consecuencias

Por Manuel Ramos
MSFS, AEP®, CHFC®, LUTCF, CFS, CES, CIS

Recientes datos sugieren que los consumidores están aguantando el golpe de la inflación, por ahora. Sin embargo, a los minoristas no les está yendo tan bien a la hora de navegar con los crecientes costes de los insumos. El confinamiento en China y la invasión a Ucrania provocan que los procesos de entrega de productos en el mundo generen mayor tensión inflacionaria a nivel mundial, que, de acuerdo a los datos del Departamento de Estadísticas y Trabajo, en los Estados Unidos se coloca en el 8.3%.

Pero el Banco Central está combatiendo la inflación e incrementa la tasa de interés, que llega a su punto máximo, como consecuencia, los bonos de la Tesorería han tenido una caída de precio.

Los bonos actuales tienen una contracción en su retorno porque se tienen que descontar.  Si se tiene un bono que paga el 2% de tasa de interés y los nuevos bonos que se emiten pagan el 5%, como vendedor se tiene que crear un incentivo para el comprador. Es decir, ¿quién quiere comprar un bono que paga dos cuando hay otro que paga cinco? ¿Qué hago? Lo descuento en su precio. El que compra ese bono, como lo compro en descuento tiene ese dos por ciento de retorno y su tasa de interés es mayor.

Los bonos son préstamos que les hacemos a las corporaciones, a los gobiernos, etc. En estos bonos siempre se busca la estabilidad, la seguridad máxima. Cuando usted le presta al gobierno en los Estados Unidos dice, bueno voy a colocar un 40% en bonos para mantener estabilidad y mitigar el impacto cuando las acciones se contraigan en sus precios.

Quienes hayan comprado bonos en ETF´s, Fondos Mutuos o cualquier otro instrumento financiero de este tipo, pueden mantenerlos si es una inversión a largo plazo y están dispuestos a aceptar esa contracción en el sector. Pero si se busca cómo maximizar el mercado y tomar ventaja de las eficiencias que se están viendo ahora en 20, 30 hasta 50% de descuento, una alternativa es cortar esos bonos e invertir en acciones, donde la recuperación pueda ser más amplia..

Sin embargo, es histórico lo que estamos viviendo con esta contracción de precios. No sólo los bonos han caído en sus precios a causa del incremento de la tasa de interés para frenar la inflación, las acciones también han sufrido una corrección de precios muy interesante, especialmente alrededor de la alta tecnología, la biotecnología, ciencia, medicina, etc.

En la incertidumbre y crisis históricas como esta, es donde se aprovecha para generar riqueza. Sin embargo, solemos esperar que la capitalización sea inmediata, pero el mercado es eficiente en el largo plazo, desde 3 años hasta siete o más. En 96 años hemos tenido 25 contracciones y 71 alzas. Así que, más que pérdidas, el mercado bursátil ha generado más crecimiento que decrecimiento. La inversión es como dijo Warren Buffet: es el juego de los pacientes…y agregaremos que, de los estrategas, quienes con preparación adecuada están a la caza de las oportunidades.

What's your reaction?
Happy0
Lol0
Wow0
Wtf0
Sad0
Angry0
Rip0

Deja un comentario

×

Powered by WhatsApp Chat

× ¡Contactanos!
A %d blogueros les gusta esto: