Por Manuel Ramos
MSFS, AEP®, CHFC®, LUTCF, CFS, CES, CIS
¿Quién aniquila a quién? ¿La Reserva Federal está aniquilando el mercado financiero o es realmente la inflación? ¿Pero, qué significa Inflación? Bueno, es el constante incremento del coste de vida, se dice popularmente. Sin embargo, sabemos que la inflación tiene mucho que ver con lo mismo, con inflarse. Tiene que ver con aquello de que se emite demasiado, ya sea de un producto, un servicio, o bien, demasiado dinero.
Wall Street cerró el día de hoy jueves en verde y el Dow Jones de industriales, las 30 compañías más grandes y diversificadas de la economía de Estados Unidos, el principal indicador, subió este 2.83% su mayor aumento porcentual en un día desde noviembre de 2020.
Cuando los inversores evaluaban los últimos datos de la inflación en Estados Unidos, al cierre del mes de septiembre y al cierre de las operaciones en la Bolsa de la Gran Manzana, New York, el Dow Jones sumaba 827 puntos porcentuales, llegando hasta 30,038, mientras que el selectivo S&P 500 ganaba 2,60%, o sea, 92 unidades hasta 3,669.
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, el sector de las principales tecnológicas en esta semana se centró en su segundo mercado bajista, en el famoso Bear Market que hemos tenido. En el sector de alta tecnología de este año 2022 ascendía 2.23%, 232 unidades enteras hasta cerrar en 10,649 unidades.
En los tres indicadores al principio de la de la jornada, antes de las 6:30 mañana tiempo de California, inmediatamente después del anuncio de los datos de inflación, el mercado comenzó a entrar en un terreno positivo, verde, acelerándose paso a paso y los datos publicados mostraron que la inflación de Estados Unidos volvió a moderarse en el mes de septiembre por tercer mes consecutivo y se situó en su tasa interanual en 8.2%, una décima menos que en el mes de agosto, pues esa décima menos del 8.2% es lo que trajo este auge, este optimismo y sabemos que la Reserva Federal tiene una guerra contra la inflación.
¿Cómo lo hace? Incrementando la tasa de interés, la tasa de referencia, y no hay duda de que lo estará haciendo en este mes de noviembre, cuando se reúna nuevamente; sabemos de antemano que la idea central es restringir el crédito, el acceso al dinero, reducir la liquidez y que usted como consumidor, pague más intereses en tarjetas de crédito, préstamos de auto, préstamos de estudiantes, los préstamos al consumidor en general, incluyendo las tasas hipotecarias de 30 años que ya están por encima del 7.25%. Y yo lo había vaticinado, que estaríamos en el rango de este punto de los 7, pero ¿qué creen ustedes? Ahora nos vamos a subir un poco más, llegando hasta un 8.45%.