¿Será Biden la promesa que esperan los hispanos?

Por Guillermo Descalzi

La respuesta filosófica es…No, no lo es porque nadie es la promesa de nadie. Nosotros somos artífices de nuestro propio destino.

Ahora, habiendo dicho esto en términos filosóficos, aquí la comunidad hispana sí espera un cambio para mejor con Biden. Es en áreas concretas: inmigración, educación, salud, y -sobre todo- un intangible: esperanza.

Empecemos por Inmigración, donde entre las medidas que Biden se ha comprometido a rescindir está la política de Trump en la frontera sur. También ha prometido un camino a la legalización del indocumentado.

Las propuestas de inmigración de la campaña de Biden están cargadas con la lista de deseos de los defensores de la inmigración y los activistas demócratas. Se ha comprometido a renovar y expandir las protecciones de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), aumentar el límite de refugiados a siete veces lo actual, parar de inmediato la construcción del muro fronterizo de Trump, y reformar el sistema de asilo en el país.

Ahora, habiendo dicho esto, navegar entre las demandas de los activistas, de un rechazo total a la política de Trump, y la compleja realidad en la frontera será un gran desafío.

Una garantía del cambio que promete está en el nombramiento de Alejandro Mayorkas para encabezar el departamento de seguridad nacional. Mayorkas será el primer inmigrante y primer hispanoamericano en liderar el departamento a cargo de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. Se desempeñó como segundo funcionario del DHS durante el segundo mandato de Obama y fue uno de los creadores de DACA.

Su nominación es una señal de que Biden busca un jefe de Seguridad Nacional capacitado para efectuar el cambio necesario. Biden, además, se ha comprometido a rescindir el Protocolo de Protección al Migrante, también conocido como el programa Permanecer en México, que ha mandado a México a más de 67,000 solicitantes de asilo para esperar fuera del territorio estadounidense mientras procesan sus reclamos.

Next: Educación. Joe Biden nominó a Miguel Cardona como secretario de Educación. Cardona, de 45 años, es visto como alguien que puede trabajar con personas de todo el universo K-12. Fue el máximo funcionario escolar de Connecticut el año pasado y, de ser confirmado, habrá logrado un ascenso meteórico, de ser un asistente de superintendente en Connecticut, a secretario de educación en menos de dos años.

Nació de padres puertorriqueños que viven en viviendas públicas, con una historia personal convincente. Comenzó su carrera como maestro de cuarto grado y ascendió de rango, convirtiéndose en el director más joven del estado a los 28 años. Fue nombrado director del año en el 2012.

La experiencia de Cardona en educación pública contrasta fuertemente con la secretaria de Educación del presidente Trump, Betsy DeVos, quien asistió a escuelas privadas y dedicó gran parte de su energía a abogar por alternativas a la educación pública, y mientras Cardona ha vivido en la pobreza, DeVos es una multimillonaria toda su vida.

Cardona ha centrado su atención en cuestiones de equidad. Bajo su mandato, Connecticut se convirtió en el primer estado en exigir que las escuelas secundarias ofrezcan cursos de estudios negros y latinos.

Biden ha propuesto triplicar los fondos de $15 mil millones que respaldan a las escuelas en zonas de alta pobreza, y dijo que duplicará la cantidad de psicólogos, consejeros, enfermeras y trabajadores sociales en esas escuelas, que proporcionaría dinero para la infraestructura escolar y que aumentará drásticamente el gasto federal en educación especial. También ha propuesto condonar la deuda universitaria y hacer que las universidades comunitarias sean gratuitas.

Salud: ha nominado a Xavier Becerra (D) para dirigir el Departamento de Salud y Servicios Humanos, una posición crítica para la lucha contra el coronavirus, que se perfila como la misión más urgente al iniciarse la presidencia de Biden, y que se la encomiende a un hispano indica su confianza en nosotros.  

HHS es uno de los departamentos más grandes del gobierno, con varias agencias cruciales para la respuesta a la pandemia.

Durante la era Trump, Becerra ha estado entre los fiscales generales estatales más activos, liderando coaliciones en desafío a la política de la administración sobre inmigración, medio ambiente y atención médica, y ha demandado al gobierno federal más de 100 veces desde que asumió el cargo.

En la campaña, Becerra apoyó la idea de un sistema de atención médica de pagador único, conocido como Medicare para todos, que Biden no favorece, pero Becerra ahora dice estar preparado para apoyar el camino preferido por Biden para la cobertura de salud, un Obamacare remozado y aumentado.

Ahora, un beneficio “extra” para los hispanos, y especialmente los México Americanos: con la llegada de Biden y Kamala Harris al poder llega Alex Padilla a reemplazar a Kamala Harris en el Senado.

El gobernador Gavin Newsom de California seleccionó a Padilla para servir los dos últimos años del mandato de la Sra. Harris. Padilla será el primer senador federal latino del estado. De 47 años, hijo de inmigrantes mexicanos que se establecieron en el Valle de San Fernando, será el primer senador latino de California, donde somos aproximadamente el 40% de la población.

Por último, con la llegada de Biden se espera que termine la pesadilla de quienes buscan asilo y reforma migratoria en el país.

What's your reaction?
Happy0
Lol0
Wow0
Wtf0
Sad0
Angry0
Rip0

Deja un comentario

×

Powered by WhatsApp Chat

× ¡Contactanos!
A %d blogueros les gusta esto: