Por Manuel Ramos
MSFS, AEP®, CHFC®, LUTCF, CFS, CES, CIS
Asesor y Gestor de Inversiones
¿Habrá una recesión en 2023?
Es la pregunta que está en el tintero. Cada vez son más los analistas que anticipan que en Estados Unidos se sufrirá una recesión en 2023. Se dice popularmente que cuando suenan los tambores es que hay una señal de guerra; pues bueno, cuando suenan los tambores de los economistas, los estadistas y todos los que estamos envueltos en esta maraña de la economía, que en ocasiones es muy confusa, de ahí se parte para determinar de qué vamos a una recesión económica.
Pero hay que sustentar estos vaticinios en lo que está sucediendo con la inflación y este golpe que causaría en los hogares y el bolsillo de cada uno de los estadounidenses.
Si la economía entra en recesión, el mercado tendrá una reacción y desde mi punto de vista, esto será muy favorable.
Las calificadoras de riesgo Fitch consolidan los presagios que desde hace meses apuntan a una contracción de la mayor economía del mundo. No es para menos, pues se trata de comprender cómo es que los incrementos de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal frenan el consumo, encarecen el crédito y pues esto tiene como objetivo reducir la inflación y a reducirse la inflación es señal de que hay menos consumo y si hay menos consumo obviamente la economía entraría en un proceso de recesión.
Los modelos de Bloomberg Economics, que hemos revisado recientemente, nos da una proyección de que sí existe una gran probabilidad de que Estados Unidos sufra esta recesión. Así que las perspectivas para el año 2023 son aprender cómo ahorrar, cómo invertir, cómo sacarle provecho a lo que está ocurriendo en la economía de los Estados Unidos.
En este programa debatimos sobre las causas de este fenómeno y nueva fase del ciclo económico y la política monetaria y fiscal.